Slogan

Retos de la gestión del riesgo con Big Data y el internet de las cosas

Big data y el internet de las cosas son fenómenos mundiales que están en crecimiento continuo y que conllevan grandes responsabilidades a nivel de la seguridad de los datos e información delicada, tanto personal como empresarial que abarca desde gustos, enfermedades, actividades,  intimidades centros de datos, actividad en las redes sociales, aplicaciones en la nube, sensores y dispositivos móviles, datos de actividades profesionales, datos bancarios, usuarios y contraseñas para programas y aplicaciones digitales, listados de clientes y proveedores, entre otros.

Gracias a la capacidad predictiva de las nuevas tecnologías conectadas en red y a que  analizan en tiempo real una gran cantidad de datos que pueden ser accesados por un sin número de aplicaciones y personas la seguridad de los datos se ve gravemente vulnerado si no se aplican las medidas necesarias para su resguardo e integralidad. Estos dos fenómenos tecnologicos generan grandes ventajas sociales y económicas para todos los sectores pero si no se mira en la magnitud de crecimiento que tienen hasta el momento pueden volverse en contra y generar caos por la posible filtración de datos o incluso la falta de conciencia de los usuarios de todos los rastros de su privacidad que dejan en la red o en los dispositivos que usan a diario.

“Actualmente el mundo avanza a pasos gigantescos en temas tecnológicos y de gestión del riesgo, pero a Colombia aún le falta un largo camino por recorrer aunque cuenta con importantes avances en materia de competitividad tecnológica, pero a pesar de ello, la apropiación de las tecnologías avanzadas como la computación en la nube, la robótica, la inteligencia artificial o el big data es poca y lenta. Esta es una de las conclusiones del más reciente Observatorio de Economía Digital realizado por el MinTIC.”


Se hace necesario generar una conciencia social 


A medida que el país va adoptando estas tecnologías, porque normalmente las personas aman usarlas pero no se hacen responsables o no tienen el conocimiento de los riesgos que corren al ingresar o generar datos todo el tiempo; inicialmente  la gestión del riesgo en estos fenómenos tecnológicos debería centrarse en los usuarios quienes son el eslabón de seguridad más débil de la seguridad, pero sin abandonar todos los protocolos necesarios para no caer en la delicada situación de filtración o robo de datos. Es claro que aquellos dispositivos conectados o datos almacenados en la red son susceptibles de ser atacados, pues la seguridad absoluta en informática no existe. Siendo conscientes de esto, ya es decisión de cada usuario valorar qué parte de su vida y de sus datos está dispuesto a mantener online, ceder para su uso o proteger a toda costa, pero si el usuario no conoce los riesgos a los que se enfrenta, o ni siquiera conoce el alcance de las tecnologías para almacenar sus datos no tendrá tan fácil la elección.


Es importante que las empresas también estén conscientes de los riesgos de algún filtro de información sobre los datos de sus clientes, es por eso que deben invertir en seguridad de datos en función de lo valiosos, sensibles o críticos que sean los datos: valiosos porque constituyan un importante activo de la empresa, sensibles según el acceso que a ellos se tenga; y críticos porque resulten indispensables para la operativa de la empresa. Cuidar la información, y más aquella con la que se trabaja en los proyectos con gran cantidad de datos, pasa por implementar estrategias para proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de dicha información.


En los procesos Big Data y  es imprescindible equilibrar la seguridad y la privacidad.


 La sensación que tienen los consumidores es que han perdido el control de sus propios datos, que ya no son sus dueños. Para ganar la confianza de la sociedad, la única alternativa es la transparencia. Es decir, las empresas tienen que hacer un uso transparente de los datos y en lo posible informar y capacitar a los usuarios en cuanto a riesgos con los accesos a la información que se otorgan a las aplicaciones.



¿Que tanto sabes sobre las huellas que dejan tus dispositivos en la red?


¿Conoces las leyes que regulan el manejo de datos personales en tu país?



Déjanos tus comentarios!

Si lo deseas puedes apoyarnos con una donación

 Donar